Contraloría Social
¿Qué es la Contraloría Social?
La Contraloría Social (CS) de acuerdo a la ley General de Desarrollo Social es el mecanismo de los beneficiarios, de manera organizada, para verificar el cumplimiento de las metas y la correcta aplicación de los recursos publicados asignados a los programas de desarrollo social.
El Programa Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE), es una iniciativa del Gobierno de México, que a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), busca dar cumplimiento al artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 176, 178 y 179, de su Reglamento; 25, 28, 29, 30, 39 40, 42 y anexos 10, 13, 17 y 25 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2019, en el que se constituye como un medio estratégico para otorgar recursos financieros extraordinarios concursables, según sea el caso, para la mejora y aseguramiento integral de la calidad de la oferta educativa y servicios educativos que ofrecen las Instituciones de Educación Superior Públicas, así como ampliar las oportunidades de acceso y permanencia de las y los estudiantes.
- Minuta de Reunión A3
- Lista de Asistencia (A3A)
- Acta de Registro del Comité de la Contraloría Social (A4)
- Acta de Sustitución de un Integrante del CCS (A5)
- Formato de Solicitud de Información (A6)
- Informe del Comité de Contraloría Social (A7)
- Cédula de Quejas y Denuncias (A8)
- Control de Quejas y Denuncias (A9)
- Tríptico CS PFCE 2020
- Tríptico IE PFCE 2020
El Programa Fortalecimiento a la Excelencia Educativa (PROFEXCE), es una iniciativa del Gobierno de México, que a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), busca dar cumplimiento al artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 176, 178 y 179, de su Reglamento; 28, 29, 30, 31, 36 y 39 y anexos 10, 13, 17 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2020, en el que se constituye como un medio estratégico para otorgar recursos financieros extraordinarios concursables, según sea el caso, para la mejora y aseguramiento integral de la calidad de la oferta educativa y servicios educativos que ofrecen las Instituciones de Educación Superior Públicas, así como ampliar las oportunidades de acceso y permanencia de las y los estudiantes.
- Minuta de Reunión A3
- Lista de Asistencia (A3A)
- Acta de Registro del Comité de la Contraloría Social (A4)
- Acta de Sustitución de un Integrante del CCS (A5)
- Formato de Solicitud de Información (A6)
- Informe del Comité de Contraloría Social (A7)
- Cédula de Quejas y Denuncias (A8)
- Control de Quejas y Denuncias (A9)
- Reglas de Operación del PROFEXCE
- Reglamento de la LeyGDS
- Lineamientos para la promoción y operación de la Contraloría Social
- Ley General de Desarrollo Social Informe del Comité de PROFEXCE
- Informe Anual del Comité de Contraloría Social 2020 (A7) Difusión PROFEXCE
- Tríptico CS PROFEXCE 2020 • Tríptico IE PROFEXCE 2020 Directorio PROFEXCE
- Directorio Responsables Contraloría Social CGUTyP 2020
- Directorio Responsables Contraloría Social OEC SFP 2020
- Directorio Responsables Contraloría Social PFCE CS 2020 Quejas y Denuncias PROFEXCE
- Atención CGUTyP PROFEXCE
- Atención Ciudadana de la Secretará de la Función Pública (Direcciones)
El Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) es una iniciativa de la SEP que se enmarca, entre otras disposiciones en lo establecido por los artículos 10, 30 y 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 20, 30, 70, 80, 90, 12, fracción VI, 13, fracción IV, 14 fracción XI Bis, 20, 21 21 y 37 de la Ley General de Educación; 12, fracción V y 17, fracciones 11 y X de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; 41, fracción 11 y 45 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
El PRODEP fortalecerá y promoverá la habilitación de docentes para lograr los perfiles óptimos en los subsistemas que integran el sistema público de educación superior del país, además, se buscará la integración y desarrollo de cuerpos académicos que generen investigaciones de impacto regional y nacional, de esta forma se busca mayor calidad en el profesorado para beneficio de las y los alumnos y la sociedad.
Conforme a lo dispuesto por la Ley General de Desarrollo Social, la Contraloría Social constituye una práctica de transparencia, de rendición de cuentas y se convierte en un mecanismo para los beneficiarios, para que de manera organizada verifiquen el cumplimiento de las metas y la correcta aplicación de los recursos públicos asignados a diferentes Programas Federales.
- Informe del Comité de Contraloría Social (llenado y debidamente firmado)
- Instancia Normativa
- Instancia Ejecutora (Datos del Responsable de Contraloría Social y miembros del Comité de Contraloría Social)
- Responsables de la Contraloría Social en el Órgano Estatal de Control (OEC)
Atención a Quejas y Denuncias
- Atención Ciudadana de la Secretaría de la Función Pública (SFP)
- Atención de la Dirección General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas (DGUTyP)
"Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado con la ley aplicable y ante la autoridad competente".
Contacto:
Enlace de la Contraloría Social del Programa (PSODE 2021)
Nombre, Puesto: Mtro. Luis Alberto Perales Rivera
Teléfonos: 26493148
Correo electrónico:Luis.perales@utfv.edu.mx